• PDF
  • Imprimir
  • E-mail
Usar puntuación: / 23
MaloBueno 

logo_act_lab

En enero 600.000 colombianos buscaron trabajo y solo la mitad encontró

Desempleo subió en enero a 11,9 %, 1,1 puntos más que en el mismo mes del 2015, informó el Dane.

Es el mayor aumento de la tasa de desocupación en 6 años. En octubre del 2009 había subido 1,4 puntos frente al mismo mes del 2008.

La razón de este salto es que en enero 602.000 nuevas personas salieron al mercado laboral y menos de la mitad (265.000) logró ubicarse. El resto, 337.000 se sumaron a los desempleados del país. (Ver infografía: Esta es la tasa de desempleo de los últimos meses)

Otro dato que llama la atención, dentro de las estadísticas publicadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), es que entre noviembre y enero, por cada empleado nuevo particular, hubo dos nuevos trabajadores por cuenta propia, lo que hace pensar en la calidad del empleo que se está ofreciendo en el país.

El director del Dane, Mauricio Perfetti, explicó que con esa entrada de personas nuevas al mercado laboral, se alcanzó la mayor participación de los últimos 16 años.

En ese sentido, la exministra Cecilia López Montaño señaló que con una tasa de participación en la que están en el mercado laboral el 64,5 por ciento de los colombianos en edad de trabajar, la situación es muy compleja.

“La presión de la población para tener empleo aumentó significativamente por dos razones: porque hay más gente de manera activa buscando empleo, con una tasa de participación 8 puntos porcentuales por encima de la que había hace un año y, segundo, porque el alza de la tasa de desempleo está demostrando que la economía no está ofreciendo la cantidad de empleo que la gente necesita”, dijo López Montaño.

Y agregó que lo que se está mostrando es que la gente, frente a la inflación no se puede dar el lujo de quedarse desempleada, “entonces se está saliendo a buscar empleo como sea. La presión sobre el trabajo va a ser muy grande, no hay sectores que lo recojan, y esto va a acabar de disparar la informalidad”.

Jaime Tenjo, experto en economía laboral, dijo que “para entender el aumento en la tasa de participación es necesario profundizar más en lo que está pasando en el mercado laboral, pero una hipótesis es que puede ser el fenómeno del ‘trabajador adicional’: cuando miembros de la familia pierden sus empleos, otros salen al mercado para compensar la caída de los ingresos, aumentando de esta forma la oferta laboral”.

Algo en lo que coincide Juan Carlos Guataquí, del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, para quien el incremento en la población económicamente activa puede reflejar que el mercado laboral ya muestra los efectos de la reversión económica, que no se nota inicialmente en el incremento de los despidos, pero sí en la caída de los ingresos de los hogares y la salida creciente de otros miembros del hogar a buscar empleo e ingresos.

Ante esta realidad, el ministro del Trabajo, Luis Eduardo Garzón, recordó que se vienen implementando cuatro estrategias para generar empleo en el 2016: ‘Colombia en Construcción’, programas para el posconflicto y la ruralidad, impulso a la ley que permitirá que 540.000 jóvenes que no tienen libreta militar sean formalizados, y los planes regionales.

Un tema muy urbano

El Dane también reveló que el alza en el desempleo es un fenómeno más urbano y con un importante ‘aporte’ de Bogotá.

Para Mauricio Perfetti, este es otro de los factores que ha pesado en los datos de enero en las tasas nacionales, puesto que “de esa variación del 1,1, entre enero del 2015 y el mismo mes de este año, el 57 por ciento se debió al desempleo en la capital del país, pues subió un 40 por ciento.

Y añadió que si se mira el comportamiento en las 13 ciudades principales, Bogotá explica el 67 por ciento del incremento del desempleo en enero.

Mientras que Juan Carlos Guataquí afirma que el incremento del desempleo en las 13 ciudades puede mostrar un hecho cada vez más evidente en la economía colombiana “gran parte de la dinámica económica reciente se ha dado en las ciudades intermedias, en particular esas ciudades que no están en las 13 principales, pero sí en las 23 áreas metropolitanas”.

A su vez, Jaime Tenjo sostiene que en general las 13 ciudades, que son donde los fenómenos económicos suceden primero, han sido las que más fuerte han sufrido los efectos de la desaceleración económica.

“Por eso en dichas ciudades el número de desempleados aumentó en 20 por ciento (de 1,39 millones a 1,68 entre enero 2015 y enero 2016). Lo más probable es que estas tendencias se propaguen al resto de ciudades y al sector rural en los meses venideros”, advirtió Tenjo.

Por sectores, donde más empleos se perdieron fue en la industria manufacturera (130.000), transporte (105.000) y construcción (58.000), mientras los que se destacaron por generar más puestos fueron comercio, hoteles y restaurantes (264.000), actividades inmobiliarias (179.343) y servicios comunales, sociales y personales<TB>(140.000).

Inflación y falta de empleo

El aumento de más de un punto en el desempleo, que sorprendió a numerosos analistas, coincide con una inflación al alza, lo que no es normal.

Si la producción y el empleo están débiles, sería de esperar que los precios no subieran o subieran poco, pues la gente demanda menos.

Sin embargo, el problema actual no es de demanda sino de oferta. Los precios se han disparado porque numerosos productos se fabrican con insumos importados y el dólar lleva más de año y medio al alza. Entre tanto, el fenómeno de El Niño generó una escasez de alimentos, que son el grupo de productos que más contribuye a la inflación.

Para el experto en economía laboral, Jaime Tenjo, la combinación de alta inflación y desempleo creciente es una de las situaciones más difíciles para la política macroeconómica porque las alzas de las tasas de interés que viene aplicando el Emisor buscan controlar la inflación, pero tienen como efecto desacelerar la producción y, por ende, tienden a aumentar el desempleo.

Alejandro Ramírez Peña

Redacción Economía y Negocio

+/-
Escribir comentario
Nombre:
Email:
 
Título:
 
+/- Comentarios
Añadir nuevo

3.26 Copyright (C) 2008 Compojoom.com / Copyright (C) 2007 Alain Georgette / Copyright (C) 2006 Frantisek Hliva. All rights reserved."

Última actualización el Martes, 01 de Marzo de 2016 11:04

 

SALARIOS Y PRESTACIONES MINIMO LEGAL

 

 ¿Cuáles son los salarios y prestaciones sociales mínimas, a que tiene derecho un trabajador colombiano en el año 2019?                             LEER MAS

SERVICIO DOMESTICO

 

¿Cuales son los salarios y prestaciones sociales mínimas, a que tiene derecho el servicio domestico en colombia en el año 2019?               LEER MAS  

"Comparte Tu conocimiento es una manera de lograr la inmortalidad"   Dalai Lama

REGISTRESE

Reciba gratis las actualizaciones



Consultas sobre Salarios

REDES SOCIALES

 

 

   

¿Qué temas legales prefiere que les conteste?
 

Riesgos Laborales

Free counter and web stats